lunes, 9 de julio de 2012

En busca de la lagartija cenicienta (2º parte): Sierra de Andujar - Tarifa y alrededores

Hola a todos

Desde el 26 de junio al 5 de julio Almudena, Victor y yo estuvimos de viaje, la mayor parte del tiempo participando en un estudio sobre la distribución de las distintas subespecies (o especies) de lagartija cenicienta.


28 de junio (a partir del mediodía)

Salimos desde el pueblo de Los Poyos, en Nerpio (Albacete) hacia la Sierra de Andujar.

Por el camino se dejan ver algunas cabras monteses, y de aves vemos: buitre leonado, aguila culebrera, aguila calzada, cernicalo vulgar, paloma bravía, paloma torcaz, tórtola turca, abubilla, golondrina común, golondrina daúrica, avión común, cuervo, corneja negra, rabilargo, estornino negro, gorrion común, verderón común y verdecillo.

Llegamos ya bien entrada la tarde a la Sierra de Andujar. Casi al anochecer fuimos a probar suerte con el lince ibérico por los alrededores del río Jándula, y tuvimos suerte:


Lince ibérico (Lynx pardina)

Además del lince, de mamíferos vimos zorro, ciervos, conejos y murciélagos.



Ciervos (Cervus elaphus)  


29 de junio

Volvemos a los alrededores del río Jándula y pasamos por los embalses de Jándula y Encinarejo.

Por la mañana temprano vimos otra vez al lince!

En cuanto a aves, entre el 28 de junio por la tarde y el 29 de junio al mediodía observamos u oimos en la Sierra de Andujar: garza real, cigüeña negra, buitre leonado, aguila culebrera, aguila calzada, cernícalo vulgar, perdiz roja, chotacabras pardo, vencejo común, vencejo pálido, vencejo cafre, pito real, abejaruco, martín pescador, paloma torcaz, lavandera blanca, golondrina común, golondrina daúrica, avión común, avión roquero, mirlo común, zarcero común, curruca carrasqueña, curruca cabecinegra, trepador azul, mito, carbonero común, herrerillo común, arrendajo, rabilargo, urraca, grajilla, oropéndola, estornino negro, gorrión común, picogordo, pinzón vulgar y jilguero.


Cigüeña negra (Ciconia nigra)


Buitre leonado (Gyps fulvus)


Aguila culebrera (Circaetus gallicus)


Chotacabras pardo (Caprimulgus ruficollis)



Vencejos cafres (Apus caffer)


Trepador azul (Sitta europaea)


Rabilargo (Cyanopica cyanus)

 
Grajillas (Corvus monedula)


Pinzón vulgar (Fringilla coelebs)

De herpetos no vimos lagartijas cenicientas, pero si que observamos lagartija verdosa, lagartija colilarga, galápago leproso y rana común.


Lagartija verdosa (Podarcis virescens)


Lagartija colilarga (Psammodromus algirus)

Poco después del mediodía pusimos rumbo a La Barca de Vejer (Cádiz).

Las aves que vimos por el camino desde la Sierra de Andujar hasta La Barca de Vejer fueron: garceta común, garcilla bueyera, cigüeña blanca, flamenco, milano negro, aguilucho cenizo, cernícalo primilla, cigüeñuela, gaviota patiamarilla, gaviota reidora, charrancito, paloma bravía, tórtola turca, vencejo (común o pálido), abejaruco, cogujada común, avión común, golondrina daúrica, cuervo, estornino negro, gorrión común y jilguero.

Estuvimos buscando lagartijas cenicientas por la tarde en los alrededores de la Barca de Vejer, pero sin suerte. De reptiles vimos por allí lagartija colilarga y salamanquesa común.


30 de junio - 1 de julio

Nos dedicamos a buscar lagartijas cenicientas los 2 días por los alrededores de Tarifa, Barbate, Zahara de los Atunes, Bolonia... También visitamos una tarde Gibraltar.

En total (gracias a que Paco Gimenez Casares nos enseñó un sitio bueno para buscar y nos acompañó durante una de las mañanas) encontramos 3 ejemplares, todos adultos, de los que pudimos conseguir datos de 2 de ellos.


Uno de los ejemplares que encontramos a mitad de camino entre Tarifa y Algeciras. En este caso, al tener una sola escama entre el ojo y la boca, en principio se descartaría que fuera P.h.edwarsianus, y sería o P.h.hispanicus o P.h.occidentalis. Con el análisis de las muestras de ADN y fotos que obtuvimos de los 2 ejemplares probablemente salgamos de dudas...

Otros herpetos que encontramos por la zona: salamanquesa común, lagartija colilarga, lagartija andaluza, galápago leproso y rana común.


Lagartija andaluza (Podarcis vaucheri)


Galápagos leprosos (Mauremys leprosa)


Rana común (Pelophylax perezi)

En cuanto a aves, las especies que observamos u oimos entre el 29 de junio por la tarde y el 1 de julio por la tarde por toda esta zona (La Barca de Vejer, Barbate, Tarifa, Algeciras...) fueron: garcilla bueyera, garceta común, cigüeña blanca, ibis eremita, espátula, buitre leonado, aguila culebrera, aguila calzada, milano negro, ratonero común, halcón peregrino, cernícalo vulgar, cernícalo primilla, chorlitejo patinegro, gaviota patiamarilla, paloma bravía, tórtola europea, tórtola turca, carabo común, mochuelo, vencejo pálido, abejaruco, pito real, cogujada, golondrina común, avión roquero, avión común, mirlo común, roquero solitario, tarabilla común, petirrojo, ruiseñor común, alzacola, ruiseñor bastardo, buitrón, curruca cabecinegra, curruca capirotada, zarcero común, chochín, papamoscas gris, grajilla, cuervo, estornino negro, gorrión común, pinzón vulgar, pardillo común y triguero.


Cigüeña blanca (Ciconia ciconia)



Ibis eremitas (Geronticus eremita)


Espátula (Platalea leucorodia)


Milano negro (Milvus migrans)


Alzacola (Cercotrichas galactotes)


Ruiseñor bastardo (Cettia cetti)


Zarcero común (Hippolais polyglotta)


Papamoscas gris (Muscicapa striata)


Pardillo común (Carduelis cannabina)


Triguero (Emberiza calandra)

De mamíferos vimos conejo y liebre ibérica por los alrededores de Tarifa, y en Gibraltar observamos a los monos de berbería o de Gibraltar.








Monos de berbería (Macaca sylvanus)

También vimos multitud de invertebrados, ahí van las fotos de algunos de ellos:


Uca tangeri

 
Gluvia dorsalis

 
Orthetrum coerulescens


Danaus plexippus


Tentyria sp.


Pimelia sp.


Scaurus sp.

El 1 de julio al anochecer llegamos a un camping cerca de Estepona (Málaga) y pasamos la noche.


En breve haré una tercera entrada sobre como nos fué por los alrededores de Marbella, Ronda, Laguna de Fuente de Piedra y Sierra Nevada.


Un saludo!

domingo, 8 de julio de 2012

En busca de la lagartija cenicienta (1º parte): Calblanque - Cieza - Moratalla - Nerpio

Hola a todos

Desde el 26 de junio al 5 de julio Almudena, Victor y yo estuvimos de viaje, la mayor parte del tiempo participando en un estudio sobre la distribución de las distintas subespecies (o especies) de lagartija cenicienta.  


26 de junio

Fuimos Almudena, Victor, Alba y yo a buscar lagartijas cenicientas por los alrededores de Calblanque.

Se dejaron ver unos 10 ejemplares (9 jóvenes y un adulto) de los que pudimos coger muestra de ADN de la punta de la cola a 4 de ellos.


Juvenil de lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus) de la "subespecie" edwarsianus en el momento que lo soltamos tras coger la muestra de ADN y los otros datos.

Otros reptiles que encontramos fueron: lagartija colilarga, lagartija colirroja, lagarto ocelado, salamanquesa común, culebra bastarda y culebra de escalera.


Lagartija colilarga (Psammodromus algirus)



Lagartijas colirrojas (Acanthodactylus erythrurus)


Salamanquesa común (Tarentola mauritanica)


Culebra de escalera (Rhinechis scalaris)

De aves observamos: garcilla bueyera, cernícalo vulgar, gaviota patiamarilla, mochuelo, vencejo pálido, cogujada montesina, golondrina común, alcaudón común y gorrión común.


Garcilla bueyera (Bubulcus ibis)


Mochuelo (Athene noctua)

También vimos algunos invertebrados:


Rivetina baetica


Trithemis annulata


Argiope trifasciata


Cyrba algerina


Después de dejar a Alba en Cabo de Palos y comprar comida para el viaje en Murcia ciudad, Almudena, Victor y yo nos fuimos por la tarde al noroeste de Cieza a buscar lagartijas cenicientas, aunque durante esa tarde no encontramos ningún reptil.  


27 de junio

Seguimos buscando lagartijas cenicientas por el noroeste de Cieza.

Encontramos un ejemplar adulto al que no pudimos coger muestra de ADN. También observamos muchas lagartijas colilargas y lagartijas colirrojas.


Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus)

De aves, entre el 26 de junio por la tarde y el 27 de junio por la mañana, vimos por la zona: cernicalo vulgar, paloma torcaz, tortola europea, pito real, carraca, abejaruco, abubilla, chotacabras pardo, vencejo (común o pálido), cogujada montesina, terrera marismeña, golondrina común, estornino negro, urraca y jilguero.


Urraca (Pica pica)

Y algunas fotos de insectos que encontramos por allí:


Onychogomphus costae



Orthetrum cancellatum


Pimelia sp.


Tentyria sp.


Al mediodía pusimos rumbo al municipio de Moratalla.

Buscamos lagartijas cenicientas por los alrededores del pueblo de Barranda, pero hacía mucho calor y no observamos ningún reptil.
También buscamos por la Rambla de La Rogativa y del pueblo Arroyo Tercero, pero sin suerte con las lagartijas cenicientas, aunque allí si que vimos lagartija ibérica, lagarto ocelado, culebra viperina, sapo común y rana común.


Lagartija ibérica (Podarcis hispanica)


Culebra viperina (Natrix maura)


Sapo común (Bufo bufo)


28 de junio (hasta mediodía)

Seguimos buscando lagartijas cenicientas desde por la mañana temprano, primero fuimos otra vez a los alrededores de Arroyo Tercero, pero no hubo suerte.

Al rato buscamos en una zona cercana al pueblo de El Sabinar, donde tuvimos más suerte y observamos al menos 18 lagartijas cenicientas, todas adultas, de las que pudimos coger muestra de ADN a 3 ejemplares.

A las lagartijas cenicientas capturadas, a parte de coger la muestra de ADN de la punta de la cola, sexarlas, medirlas y pesarlas también les hacíamos fotos de distintas partes del cuerpo. Os pongo un ejemplo de los ejemplares capturados en los alrededores de El Sabinar:


Hicimos fotos de perfil de ambos lados de la cabeza de la lagartija. Esto ayuda a identificar la "subespecie", en este caso al tener 2 escamas entre el ojo y la boca se trataría de la subespecie edwarsianus, pues las otras 2 subespecies (hispanicus y occidentalis) en principio tienen una sola escama entre el ojo y la boca.


También hicimos fotos de los lados del cuerpo y de la parte superior para ver el diseño de la espalda y el número de ocelos


Y una foto de la parte inferior del cuerpo para ver el color del vientre y el número de poros femorales

Además se comenta el número de ácaros y si tienen la cola regenerada.

Una vez recogidos los datos a las lagartijas cenicientas se las sueltan en el lugar donde se han capturado.


De aves, entre el 27 de junio por la tarde y el 28 de junio por la mañana, vimos u oimos por la zona: aguila calzada, aguila culebrera, cernicalo vulgar, tórtola europea, autillo, vencejo (común o pálido), abubilla, abejaruco, pito real, pico picapinos, cogujada montesina, avión roquero, lavandera blanca, mirlo común, collalba rubia, collalba gris, tarabilla común, zarcero común, papamoscas gris, carbonero común, herrerillo común, arrendajo, urraca, cuervo, corneja negra, oropéndola, alcaudón común, alcaudón real, gorrión común, pardillo común, jilguero, pinzón vulgar, escribano montesino, escribano soteño y triguero.


Aguila calzada (Aquila pennata)


Aguila culebrera (Circaetus gallicus)


Herrerillo común (Cyanistes caeruleus)


Escribano soteño (Emberiza cirlus)


Al mediodía nos fuimos a Nerpio (Albacete).
Estuvimos buscando lagartijas cenicientas a una zona cercana al pueblo de Los Poyos. Tuvimos suerte y encontramos 5 ejemplares, todos adultos, de los cuales pudimos coger datos de un ejemplar.

En este sitio, de reptiles, además de las lagartijas cenicientas, tambien vimos varias lagartijas colilargas.

De mamíferos observamos un grupo de cabras monteses.


Cabras monteses (Capra pyrenaica)

Y de aves unicamente vimos abejaruco, vencejo (común o pálido), gorrion chillón y gorrión común.


En breve haré una segunda entrada sobre como nos fué por la Sierra de Andujar y por Tarifa y alrededores.


Un saludo!